

CETMAR 07. TITULAR DE LA MATERIA: LIC CONCEPCION AQUINO PARRA. SEMESTRE: V . CONTIENE 6 SECUENCIAS.
MESEROS
ESPERO QUE LES AYA GUSTADO ESTA POCA PERO INTERESANTE INFORMACION HACERCA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MI ESCUELA.
1.-Reunidos en equipo elaboraran un cuadro sinóptico De las principales guerras surgidas en México y las intervenciones de México con otros países.
http://www.mediafire.com/?sharekey=808f793ca5ccd518ab1eab3e9fa335cac4e674cc0fdbc12a
2.-Los equipos realizaran la exposición del cuadro sinópticoTEMA INTEGRADOR: SOCIEDAD
VIA DE ACCESO: MODA
CONCEPTO FUNDAMENTAL: HISTORICIDAD
CONCEPTO SUBSIDIARIO: CAMBIO
VALORES: LIBERTAD, SOLIDARIDAD, ESTETICO, IDENTIDAD CULTURAL.
PROPOSITO: EL ALUMNO IDENTIFICARA LAS CARACTERISTICAS, DE LOS DISTINTOS ESTILOS DE VESTIR Y DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN LAS DIFERENTES ETAPAS HISTORICAS.
APERTURA
1.- EN FORMA INDIVIDUAL EL ALUMNO REDACTARA UN ESCRITO SOBRE LA MODA DEL VESTIR Y EL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN ELA ACTUALIDAD.
Cuando el hombre utiliza por primera vez el vestido, no sólo lo hace para cumplir la función de sobrevivir a las inclemencias del tiempo, sino como medio de distinción y adorno para satisfacer una necesidad estética, que existe simultáneamente a la anterior y que no está condicionada individualmente, sino que se resuelve en el marco de las relaciones sociales con otros seres humanos que están estandarizadas, reguladas y normadas.
2.- FORMACION EN EQUIPOS
LOPEZ QUIROZ SANDY MERARI
LUNA ALPIREZ HENRY DE JESUS
GOMEZ JUAREZ ROCIO ESMERALDA
GARCIA BERMUDEZ MARIO EDUARDO
URQUIZA ELOX GUADALUPE
CABALLERO LOPEZ JORGE
HERRERA ZAMUDIO LUIS ENRIQUE
3.- REUNIDOS EN EQUIPOS DISCUTIRAN SUS PUNTOS DE VISTA EXPUESTOS ANTERIORMENTE SOBRE LA MODA DE VESTIR Y EL COMPORTAMIENTO SOCIAL.
4.- LOS REPRESENTANTES DE CADA EQUIPO EXPONDRAN SUS CONCLUSIONES ANTE EL GRUPO.
5.- EL ALUMNO REALIZARA UNA INVESTIGACION POR INTERNET O BIBLIOGRAFIA DE LA EVOLUCION DE LA MODA DE VESTIR DESDE LA EPOCA ANTIGUA HASTA LA CONTEMPORANEA.
http://www.mediafire.com/file/ynmlzitz24z/modaaaa.doc
1.- EL ALUMNO INDIVIDUALMENTE LEERA SU INVESTIGACION E IDENTIFICARA LAS DIVERSAS FORMAS DE VESTIR EN LAS DIFERENTES ETAPAS HISTORICAS; POSTERIORIMENTE COMPARARA CON LOS COMPAÑEROS DE EQUIPO LO IDENTIFICADO.
Moda significa: Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos, principalmente los recién introducidos . Pues bien, aunque no hubiese en la antigüedad diccionarios como los que conocemos ahora, la preocupación por la imagen y la moda ya existía.
La moda se basa en 5 elementos básicos que han perdurado a través de los siglos: el color, la forma, la caída, la textura y el equilibrio de las prendas.
La moda en su versión más primitiva, nace en la prehistoria cuando hombres y mujeres usaban pieles para cubrirse el cuerpo a modo de taparrabos. Ante el avance de la era glaciar, el hombre crea la aguja con astillas pulidas de hueso para coser ropa de abrigo.
2.-POR EQUIPO PRESENTARAN EN UN MAPA CONCEPTUAL LAS DIVERSAS FORMAS DE CADA ESTAPA HISTORICA, CANALIZANDO COMPARATIVAMENTE LOS VALORES DE CADA UNA DE LAS ETAPAS CON LA ACTUALIDAD.
CIERRE
1.- DE FORMA INDIVIDUAL REDACTARAN UN ENSAYO MINIMO DE 3 CUARTILLAS DEL TEMA VISTO EN LAS SECUENCIAS DIDACTICAS EN DONDE SE MENCIONE LOS VALORES QUE HAN PREVALECIDO Y LOS QUE SE HAN PERDIDO ANTE LA SOCIEDAD
2.-CARACTERISTICAS DEL ESCRITO
INTRODUCCION
DESARROLLO
CONCLUSION
COHERENCIA LOGICA
http://www.mediafire.com/?tlza0nonzan
4- INDIVIDUALMENTE EL ALUMNO INVESTIGARA POBLACION Y SUS RESPECTIVOS MODOS DE PRODUCCION EN LAS EPOCAS MEXICO PREHISPANICO, COLONIA PORFIRIATO, Y MEXICO CONTEMPORANEO.
http://www.mediafire.com/?sharekey=808f793ca5ccd518ab1eab3e9fa335cae0e027db0171ad8b
DESARROLLO
1.-EN EQUIPO LOS ALUMNOS IDENTIFICARAN LAS FORMAS DE VIDA DURANTE LAS DISATINTAS ESTAPAS HISTORICAS CON SUS RESPECTIVOS MODOS DE PRODUCCION
Comunidad primitiva
En el comienzo los hombres eran semisalvajes y dependían directamente de la naturaleza. Eran nómadas, se dedicaban ala recolección de frutos, ala caza, ala pesca y seguían el curso de los ríos ya que también necesitaban agua.
La estructura económica de la comunidad primitiva era como su nombre lo indica atrasada y primitiva. Por que los hombres no dominaban bien la naturaleza, pero si dependían directamente de ella.
La comunidad primitiva es forma más antigua de organización social. La comunidad primitiva era en sus principios nómada y pastoril antes de la aparición de la agricultura. En esta época, la división del trabajo era casi inexistente pues la producción no era su objetivo sino la subsistencia de la comunidad, por lo tanto el trabajo era ayuda mutua y no existía la explotación del hombre por el hombre, pues la tierra pertenece a todos.
ESCLAVISMO
Luego de desintegrada la sociedad de comunidad primitiva se abre paso una nueva organización social, que lleva por nombre esclavismo.
En el esclavismo se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción, esta propiedad se da en el producto y el propio producto (el esclavo).
Así se crean 2 clases sociales fundamentales que son:
Los esclavistas: que son los dueños de los medios de producción.
Los esclavos: que no son dueños de los medios de producción.
FEUDALISMO
El feudalismo era un sistema natural cerrado se producía para satisfacer las necesidades del feudo, no para negociar ni comerciar.
La economía rural: la actividad principal era la agricultura de la cual florecieron los oficios que muchas veces realizaban los propios siervos.
La producción estaba destina al consumo propio, a solo satisfacer las necesidades del productor y su familia, no se producía intercambio alguno. La familia del labrador producía casi todos los objetos que necesitaban, ropa y víveres.
En el feudalismo no se producían mercancía (Bienes para Intercambiarse), por lo tanto casi no se desarrolla el comercio en esta época. El comercio y el uso del dinero vuelven hacer importantes en la época de transición del feudalismo al capitalismo.
EL CAPITALISMO
Las características del capitalismo operan en dos fases históricas (libre competencia e imperialismo) son:
existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas, la burguesía y el proletariado.
la relaciones sociales de producción son de explotación con base en la propiedad privada de los medios de producción.
la forma de explotación es la plusvalía extraída del trabajo de los obreros y de la cual se apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de producción.
el fin del capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades sociales.
SOCIALISMO
Existe propiedad social sobre los medios producción. Puede ser propiedad estatal, cooperativa o asumir otra forma pero ya no será privada pero sigue existiendo la propiedad personal, la que da derecho al uso y disfrute de los objetos personales.
Sigue existiendo las diferencias entre las clases sociales, aunque estas ya no serán antagónicas.
Las clases sociales tienden a desaparecer.
En el socialismo se producen satisfactores (Bienes Producidos para satisfacer necesidades humanas). Dejan de producirse mercancías.
2.- REPARTIR LAS DIFERENTES ETAPAS HISTORICAS EN DIFERENTES EQUIPOS QUIENES EXPONDRAN ANTE EL GRUPO SU TRABAJO. (EXPOSICION POR DOS REPRESENTACIONES DE ACUERDO A LA ETAPA; PREHISTORICA, COLONIA-PORFIRIATO, CONTEMPORANEO ACTUAL)
3.- REALIZAR EN FROMA INDIVIDUAL UNA SINTESIS AL FINALIZAR LA EXPOSICION.
EQUIPO# 1 EPOCA PREHISPANICA
Podemos rastrear la evolución de nuestra cultura desde los remotos orígenes de cazadores recolectores, su paso hacia la agricultura, hasta la formación social y política caracterizada por gobiernos teocráticos y militares. Nuestro territorio es afortunado, pues el Estado de México guarda testimonios prehistóricos y arqueológicos de las más altas culturas generadas en Mesoamérica. Por medio de los estratos podemos seguir la evolución de asentamientos humanos desde miles de años antes de la era cristiana. Por ejemplo en la región chalca, concretamente el sitio arqueológico de Xico, es depositario de uno de los asentamientos humanos más antiguos (posiblemente 22 000 o 21 000 años a.C.). Hacia el norte, en la zona texcocana, Tepexpan y Santa Isabel Ixtapan, se han encontrado restos de animales del pleistoceno asociados a restos humanos y artefactos.
EQUIPO#2 ETAPA COLONIAL
La colonia empezó cuando los europeos llegaron a conquistar América. El primero en dar información de América fue Cristóbal Colon de ahí, partió Hernan Cortes en 1518 donde llego a Yucatan y empezó a arrasar hasta llegar a Veracruz donde fundo la Villa Rica de Veracruz. Cortés llego a Tenochtitlán el 8 de noviembre, donde después fueron vencidos, pero Cortes no se dejo e hizo alianza con tres culturas y gano donde esclavizaron, distribuyeron y apoderaron de tierras, sometieron a otra religión.
EQUIPO#3 REFORMA
Aquí fue donde sometieron a las civilizaciones a cambiar sus costumbres a lo que ellos ponían a trabajar y pagar las tierras con una paga de puro ganado. Empezaron la separación de razas, mestizos, criollas, españoles (nobles) o peninsulares y castas.
Mestizos: Blancos, los indígenas y negros.
La arquitectura evoluciono y México en general. Los españoles eran dueños de casi todas las tierras, esto genero conflicto un grave conflicto social.
EQUIPO#4 INDEPENDENCIA.
Es cuando el criollo se revelo por tener un nivel bajo de vida. Aparte de pagar diezmo. Fueron impulsados por la revolución Industrial, la revolución de las colonias Inglesas en América del Norte contra Inglaterra, la Revolución Francesa. Estos fueron potencias para el inicio de la Independencia. En 1810, la Independencia se distingue en 4 etapas: Iniciación: 16 de septiembre, Organización: de 1815 a 1815 de 22 de Dic., Resistencia de 1816-1819, Consumación 18250-1821. Hidalgo empezó la independencia.
EQUIPO#5 PORFIRIATO
En la Historia de México, se denomina Porfiriato al periodo de 35 años durante el cual gobernó el país el general Porfirio Díaz en forma intermitente desde 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada), con la pequeña interrupción del presidente Manuel González, quien gobernó de 1880 a 1884, hasta mayo de 1911, en que renunció a la presidencia por la fuerza de la Revolución Mexicana encabezada por Francisco I. Madero y los hermanos Flores Magón , un periodo de estabilidad y mucho progreso económico en el país, pero también con severas desigualdades sociales(pobreza que aun prevalece en la actualidad), que termino con el inicio de la revolución mexicana.
Equpo#6 Revolución Mexicana
Fue la primera revolución social del siglo XX cuya etapa o fase armada duró del 1910 al 1920. La revolución empezó como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz que ya tenía más de treinta años en el poder. El movimiento fue liderado por el intelectual y teorista político Francisco I. Madero que con su lema "sufragio efectivo, no reelección" cristalizó el descontento alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esta fase terminó con el exilio de Díaz en París y el triunfo de Madero en las elecciones democráticas de 1911.
EQUIPO#7 CONTEMPORANEO
Es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 219 años, entre 1789 y 2008. La humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteando para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales.
CIERRE
1.- REALIZAR UNA COMPARACION DE LOS VALORES CODUCTUAL DE LA SOCIEDAD DURANTE LAS ETAPAS HISTORICAS.
MEXICO PREHISPANICO
VALORES: respeto, religión y sus costumbres, la cooperación. ANIVALORES: no democracia CONDUCTAS: Muy bien distribuidas, veneraban a los dioses con sacrificios y atributos. Sometían a los que cometían algún delito o desobediencia, tenían educación.
LA COLONIA
VALORES: Respeto a la iglesia, tolerancia entre peninsulares ANTIVALORES: Discriminación, arrabio, CONDUCTA: era hacer que los mestizos, indígenas siguieran sus leyes, la esclavitud a los negros. Desaparición de culturas tanto su religión como sus costumbres.
INDEPENDENCIA
VALORES: crear democracia y respeto a la libertad ANTIVALORES: muertes, robos y plagios. CONDUCTA: rebelión de los criollos para tener los mismo derechos que un peninsular.
PORFIRIATO
VALORES: paz, evolución ANTIVALORES: masacras, robos, mentiras y saqueos. CONDUCTA: todos seguían al alto mando de Porfirio días REVOLUCION MEXICANA VALORES: Libertad, democracia y tolerancia. ANTIVALORES: muertes y rebeliones. CONDUCTAS: rebelión ante la esclavitud de lo que fue el Porfiriato.
MEXICO CONTEMPORANEO
VALORES: Libertad, paz, tolerancia, respeto ANTIVALORES: robo, corrupción, chantaje y muertes. CONDUCTAS: fue la recuperación de la ciudad después de la independencia. Hubo avances como tecnológicos, científicos y educación pública.
2.- RESOLVER EL CUESTIONARIO INICIAL.(CUESTIONARIO DE 30 PREGUNTAS)
http://www.mediafire.com/?sharekey=808f793ca5ccd518ab1eab3e9fa335ca0fce13f1b8efdadc